La Máquina Millennial: Cómo Se Comportan En El Trabajo

Emprendedores que revolucionan al mundo con sus ideas y apasionados por lo que hacen para encarar las crisis que les dejaron como herencia. Estamos hablando de los Millennials o “Generación Y” quienes poco a poco son la nueva fuerza laboral —se espera que para 2050 sean la mitad de esta— del mundo. Las generaciones anteriores no han tardado de tildarlos “perezosos”, aunque la realidad que vamos a descubrir es muy diferente.

Ctrl+Z a un estereotipo

Cuando se habla de trabajo, los millennials no se lo toman tan a la ligera, ellos están en busca de cargos que sean significativos y por los que puedan apasionarse. Esta motivación los lleva incluso a terminar aceptando trabajos de medio tiempo que pueden considerar aburridos, pero que los ayuda a pagar sus gastos al final del mes. Hacer carrera en un trabajo que consideran “mediocre” no es una opción. Todo esto se debe a que hoy el trabajo ya no es remunerado como antes y para la Generación Y si un puesto ya no ofrece la misma seguridad financiera de antes, entonces debe ser ameno a nivel personal o simplemente no vale la pena.

Es este deseo de satisfacer los valores propios en el trabajo lo que marca a esta generación. “Hay un elemento existencial prominente en la forma como escogen su trabajo: ‘No estoy dispuesto a entregar la mayor parte de mi vida a esto porque soy una persona, un ser humano que quiere ser feliz.’”, comenta Peter Fleming, Profesor de Negocios y Sociedad de la Cass Business School en Londres.

Pero, ¿por qué se los etiqueta de “perezosos”? Esto según el periodista Joel Stein se debe a que “los Millennials crecieron recibiendo tantos trofeos por participación que, según un estudio, el 40 % de ellos piensa que debe ser ascendido cada dos años sin importar su rendimiento”. Sin embargo, esto no es del todo cierto para una generación que tiene más de un trabajo y lo hace de manera más inteligente, sin estancarse en una oficina, avanzando un informe o respondiendo a un mail desde casa, camino a ella o en la cafetería usando los gadgets que tienen a su disposición.

Cuando se trata de millennials, ellos saben lo que significa “trabajo duro”. Aunque a diferencia de otros grupos generacionales, estos son más críticos de sí mismos como lo observó el Pew Research Center, “solo 36 % de ellos consideran que sus semejantes trabajan duro y 24 % se considera responsable”.

Trabajar para vivir

Una serie de experiencias del trabajo de esta generación fueron recopiladas en el libro “From Millennials With Love” en el que se estudió el sentimiento que tienen sobre sus labores diarias, descubriendo que más que un balance entre el trabajo y su vida personal, los jóvenes de la Generación Y encuentran una integración entre ambas.

Para un millennial no existe tal cosa como salir a las 6 del trabajo, saben que su profesión es 24/7 y que poder ayudar a un cliente aunque sean las 10 de la noche —siempre y cuando no sea con frecuencia— los hace felices porque le da mayor importancia a lo que hacen. Están tan globalizados que comprenden que si de un lado del mundo se termina la jornada, en el otro comienza. Viven para su carrera, dedicándole todo el tiempo que tienen a disposición. “Para poder tener un trabajo, tienes que perseguirlo”, explicaba Mihalis Monemvasiotis sobre sus hábitos laborales.

Por otra parte, esta generación tiene embebida la característica de cambiar con celeridad de empleador. De acuerdo a la consultora Deloitte: dos de cada tres millennials están pensando de cambiar de empresa para el 2020. Mas, para Tanya de Grunwald, fundadora de la página de carreras Graduation Fog, existen dos posibilidades: que al terminar los estudios encuentren ese trabajo que aman y tengan mayor estabilidad, o que pase por una serie de malas experiencias que, junto al oficio de freelance, creen una actitud más casual acerca de la estabilidad laboral, incitando al cambio. Si hay algo que aprendieron con la crisis y los hizo más cuidadosos es que nadie es indispensable. “Un trabajo no es para siempre y necesitamos desarrollarnos, crecer y generar auto-empleo para no depender de ninguna institución”, reveló Patrice Thompson, una graduada de la Escuela de Economía de Lóndres respecto a este aspecto de su generación.

Todo esto se suma a la disposición que tienen para el reverse mentoring en el que aportan a la empresa enseñando a los colegas con mayor edad a ponerse al día con la tecnología y las comunicaciones digitales. El social media es su hábitat natural y se sienten a gusto compartiendo su conocimiento con los compañeros de trabajo que no entienden del tema.

Así es como los millennials ganan valor para la nueva sociedad que están formando, hay que prestarles mucha atención, ellos están marcando el paso hacia el futuro y cimentando los que serán los nuevos modelos organizacionales del mercado global.

Foto tomada de fundbox.com.

Fuente: Millennials at work: five stereotypes - and why they are (mostly) wrong, Aisha Gani, 15 de 
marzo de 2016, The Guardian, http://www.theguardian.com/world/2016/mar/15/millennials-work-five-stereotypes-generation-y-jobs

Comments

Popular posts from this blog

¿En Verdad Nos Hace Google Estúpidos?

El Campeón Que Será Recordado