Problemas Estructurales De La Democracia En El Ecuador
La universidad una vez más me presentó la oportunidad de escribir un poco sobre el Ecuador, en este caso con una pregunta, ¿cuáles han sido los problemas estructurales que han afectado a la democracia ecuatoriana? La respuesta está en analizar los ocho obstáculos políticos que detienen el desarrollo del país.
Tomadas prestadas la palabras del Dr. Osvaldo Hurtado: “La respuesta ha sido la misma desde el siglo XIX. El país no ha progresado.”, esto es a causa de las tantas disputas de carácter político que ha sufrido el Ecuador, que están basadas en una falta de desarrollo social y cultural por parte de su pueblo. Esto se puede ver reflejado en el historial de gobiernos al mando del país, en el cual existe mayor número de gobiernos dictatoriales que democráticos. Y a pesar de que desde 1979 se reinstauró la democracia en el país, han dejado de haber dictadores pero sí han habido presidentes autócratas y golpes de estado “constitucionales”.
Esta inestabilidad política hizo imposible que el país se desarrolle, sobre todo ante los constantes ofrecimientos, "ofrecí y miento", de mandatarios que hicieron promesas de “reformar” la República, lo cuál causó que el país haya tenido, en 184 años de existencia, 20 constituciones diferentes. Casi una constitución cada nueve años. Esto es producto de una fragilidad extrema de la democracia causada por 8 problemas estructurales que inciden directamente, los cuales resultan difíciles de corregir por tener un carácter, históricamente, cultural dentro del Ecuador.
Entre estos problemas están la fragmentación política y la conflictividad que no han dado paso al diálogo entre tiendas de distintos movimientos políticos, además de la volátil postura del pueblo elector que, inseguro de lo que desea, no ha mantenido una tendencia al elegir un mandatario, como se dice popularmente, se escoge al “menos malo”.
La ilegalidad que ha existido dentro del gobierno es otra causa de la fragilidad democrática del país, ya que siempre los gobiernos, congresos, partidos políticos, sectores económicos, empresarios y hasta ciudadanos, a pesar de contar con un marco legal bien establecido, optan por realizar sus actividades al margen del mismo.
Se puede identificar también que los grandes causantes de las inconsistencias en la democracia del país son las tendencias de manejo político y cultural, y entonces aparecen, el populismo, el izquierdismo, el patrimonialismo, como ejemplos de prácticas políticas que buscan aleccionar a las personas con ideales o degradar a las instituciones democráticas. Las tendencias de izquierda no perdieron fuerza en el país, a pesar de su marcado debilitamiento en países europeos y el resto de América del Sur. También, de forma cultural, aparece el regionalismo que está marcado por los conflictos históricos entre Guayaquil y Quito, que han causado el estancamiento de proyectos económicos y sociales en pro de defender los intereses de las mencionadas ciudades.
Finalmente aparece la exclusión social, que está marcada por los altos índices de pobreza e indigencia dentro del país, que sumados a los beneficios y privilegios de ciertos grupos de poder han logrado formar una clase social de estrato bajo con un alto grado de resentimiento por quién más tiene.
Todos estos factores llevan a reflexionar sobre la necesidad que tiene la estructura democrática ecuatoriana por reformas y análisis coyunturales que puedan corregir estos males que históricamente han debilitado la democracia. Se debe comenzar por construir sistemas culturales y sociales más desarrollados donde las causas de los problemas se internalicen, en lugar de la constante búsqueda de culpables y de enemigos políticos que siempre golpean a nuestra nación.
Bibliografía:
- Ocho obstáculos polítcos para el progreso del Ecuador, Osvaldo Hurtado, http://www.hoy.com.ec/temas/cordes/hurtado.htm
Comments
Post a Comment