El Feriado Bancario De 1999

Uno de los más recordados desastres de los últimos 25 años en el Ecuador es, sin duda alguna, el “feriado bancario de 1999”. Recuerdo que en esos momentos mi padre trabajaba en una entidad bancaria y a las pocas horas de haber salido a trabajar regreso con la noticia de que no le habían permitido ingresar a su oficina aquel fatídico día. En aquel tiempo era común escuchar a las personas culpar al presidente en turno, Jamil Mahuad, de los duros momentos que vivía el país. Pero, ¿realmente fue el sr. Mahuad el único culpable? 
La crisis no podía haberse originado de la noche a la mañana en menos de un año de gobierno. Revisando varias fuentes se puede ir hasta el año 1994 para encontrar, quizás, un indicio de lo que después desembocaría en esos 5 días de feriado bancario. Durante ese año se realizaron reformas al sistema financiero de Ecuador que fomentaron una liberalización financiera. Se produce entonces un rápido crecimiento de créditos por parte de las empresas y bancos, que incrementa las tasas de créditos en alrededor de un 80 % nominal. 
feriado bancario en ecuador 
Casi 4 años después de haber tomado estas medidas es que se comienzan a notar los efectos acumulados de la apretada economía del país y el endeudamiento en el que se encontraba. Poco a poco mermaba la confianza en el sistema financiero nacional y la insolvencia de ciertos bancos era cada vez mayor. Cayeron entonces algunos gigantes como el Filanbanco y El Progreso, considerados por muchos como la élite de las entidades bancarias del país. Esto llevó al presidente Mahuad a tomar la decisión de dictaminar un feriado bancario de 5 días, en donde se tuvieron que congelar los depósitos para evitar su salida al extranjero, lo cual podría agravar aún más la ya precaria situación del sistema financiero. 
Las medidas de control y solución no se hicieron esperar dentro de un paquete de nuevas leyes, el presidente envió 7 proyectos entre los cuáles sobresalen el incremento del impuesto al valor agregado (IVA) en 5 puntos, abrir el sector petrolero a la inversión extranjera, nuevo impuestos a vehículos de lujo y la apertura de los puertos a la inversión privada. 
 
La respuesta no fue la esperada, a través de estas medidas se incrementó el precio de los combustibles y el precio de vida. Además hubo una contracción del consumo, recesión, riesgo de quiebras, desempleo e iliquidez en el mercado. El “paquetazo” había golpeado muy duro y el descontento social no se hizo esperar. 
Comenzó entonces a suscitarse un fenómeno migratorio a raíz de la cada día más difícil situación del país. Se estima que alrededor de 700.000 ecuatorianos dejaron el país a causa de la insostenible situación de muchos por motivos del incremento del desempleo y el subempleo.  
Económicamente las medidas tomadas tuvieron grandes ganadores y perdedores, principalmente fueron importadores y servicios de telefonía móvil los que se beneficiaron del cambio de moneda, mientras que los productores y exportadores se vieron afectados, en conjunto con los trabajadores en relación de dependencia que sufrieron las consecuencias de la devaluación de la moneda en los sueldos que no alcanzaban para el alto costo de vida en el país.  
Paradójicamente los grandes causantes de la crisis bancaria, los banqueros, resultaron saliendo impunes, algunos, e inclusive favorecidos por la adjudicación de los costos de la debacle al Estado ecuatoriano. 
Después de las medidas tomadas durante la crisis financiera de 1999, la dolarización y la inminente salida de Mahuad tras la cesión de territorio tras un conflicto con el Perú, propiciaron una revitalización de la economía y un clima menos tenso. Las remesas que comenzaron a entrar al país por parte de los inmigrantes y el incremento de los precios del petróleo ayudaron a dar un poco de oxígeno a la colapsada economía nacional. 
A través de este ominoso proceso de cambio forzado que vivió el país se pudo observar como la avaricia y falta de manejo ético de los grupos de poder a cargo del sistema financiero se encargaron de dilapidar a la ya inexistente moneda nacional, el sucre, que desapareció sin pena ni gloria. Me es difícil culpar por completo al sr. Mahuad, que a pesar de ser uno de los responsables de la debacle, no fue el único artífice de la misma, fue tan solo un heredero de un problema que venía creciendo un lustro atrás y que desembocó en el gobierno de Mahuad quién no pudo encontrar una solución en donde los culpables paguen por su codicia, en lugar de eso fue el pueblo ecuatoriano, la clase obrera, la que terminó pagando por la fiesta de banqueros y políticos que usaron las arcas del país como caja chica. 


Es quizás un tropiezo necesario en la historia del país para aprender una dura lección sobre manejo apropiado del dinero, evitando las especulaciones y los modelos financieros de países más desarrollados. Fue un momento decisivo y de cambio que se ha logrado superar, que quiera Dios que nunca tengamos que volver a pasar.



 Bibliografía:

- Diario El Hoy, Así llego el Feriado Bancario, en 9 de marzo de 1999, http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/asi-llego-el-feriado-bancario-18523.html

- Agencia Publica de Noticias en el Ecuador y Sudamerica, El feriado bancario en el gobierno de Mahuad reveló la enfermedad moral de la oligarquía, en 23 de octubre de 2010, http://www.andes.info.ec/es/actualidad/8025.html

- Aula de Economía, Crisis de Ecuador en 1999 – 2000, http://www.auladeeconomia.com/articulosot-14.htm

Comments

Popular posts from this blog

¿En Verdad Nos Hace Google Estúpidos?

El Campeón Que Será Recordado