El Metroproblema
Se acaba Enero y con la llegada de Febrero se aproximan las elecciones seccionales para los cargos de alcaldes, prefectos y concejales en todo el país. En Guayaquil, por lo que he podido observar, se ha librado una batalla campal. Se ha podido ver de todo; desde discursos para desprestigiar la campaña de tiendas rivales, peleas callejeras, mal uso de recursos del estado, entre otras cosas más que han ocurrido, que a mi juicio personal han tornado los comicios más en un circo que en una honrada, limpia y justa campaña electoral.
Uno de los puntos que más se ha tratado es el gran problema que ocasiona la Metrovía a sus usuarios, conocido también como el Metroproblema (conocido así por mi porque no sé quien más lo llamé de esta forma). Sin embargo, y aunque parezca increíble, ningún candidato ha hecho una propuesta inteligente para resolverlo. Probablemente lo que más me irrita es que tomen por tontos a los guayaquileños con argumentos sin coherencia y que más parecen manifestaciones vacías que no tienen ningún tipo de peso para llegar a una solución.
Aquí hay mucha tela que cortar, y como usuario frecuente de la Metrovía puedo asegurar, más que algunos que nunca se han subido, que los inconvenientes que existen son graves, mas no utópicos. Las horas pico son terribles y en ocasiones puede tomar horas llegar a nuestro destino, el calor durante el día es difícil de llevar, sobre todo cuando las unidades van repletas de gente, las filas son largas y no siempre hay articulados disponibles. Pero, ¿cuáles son los problemas a resolver?
Son fácil de identificar, están a la vista de todos y, lastimosamente, pasan inadvertidos tanto por usuarios como por las autoridades. Estos 2 "grandes" problemas son la logística y la cultura.
En cuánto a la logística es evidente que se tiene que mejorar los tiempos. No es posible que en las estaciones donde se hace cambio de ruta lleguen 5 unidades seguidas de una y tan solo 1 de otra. Esto genera un serio dilema para las personas puesto que muchas estaciones se llenan al punto de casi no poder moverse dentro de ellas. La solución está en mejorar la señalización de las vías usadas por la Metrovía para que el transporte sea más rápido, además que se debe contar con una central más eficiente de control que ayude a cronometrar tiempos, distancias y ordene mayor rapidez por parte de una ruta mientras la otra se toma su tiempo.
No digo que sea algo fácil, se tiene que trabajar para desarrollar un mejor funcionamiento al recoger pasajeros en los cambios de rutas, además de mejorar la semaforización para los articulados. No me parece imposible, ni mucho menos costoso. Asimismo deben de existir mejores canales de comunicación entre el Municipio, el Consorcio Metrovía y los usuarios.
Ahora sí, vamos con el que, a mi parecer, es el más grave de los problemas que sufre la Metrovía, la cultura de sus usuarios. Desde la falta de organización de sus horarios hasta los modales dentro y fuera del bus. Es común ver a la gente colarse para entrar antes que los demás, lo cual genera desorden, empujando y hasta robando lo que pueden. Además es cosa de todos los días la pelea entre los usuarios que quieren ingresar y los que desean salir. La desorganización dentro del bus tampoco falta, es irracional que las personas que se bajan al final del recorrido se queden parados en las puertas y los que se bajan dos o tres estaciones más adelante tengan que irse hasta atrás, lo cual al momento de salir dificulta movilización de los pasajeros.
Espero que quién sea que gane los comicios en Febrero se dé cuenta que solucionar el Metroproblema no es ni difícil, ni costoso. Es tan sencillo como ordenar bien la casa y educar correctamente a los hijos, porque, realmente, ese es el fondo del dilema a resolver.
Le deseo la mejor de las suertes a quién se convierta en alcalde o alcaldesa de Guayaquil, solo anhelo que trabaje en solucionar no solo el Metroproblema sino un sin fin más de adversidades que padecemos los guayaquileños. Que no se quede solo en palabras y promesas, que Guayaquil continúe el progreso que ha tenido en los últimos 20 años para seguir siendo la Perla del Pacífico.
La imagen fue tomada del buscador de imágenes de Google.

Comments
Post a Comment